PLAN DE EMERGENCIA,
ASISTENCIA SANITARIA Y EVACUACIÓN
XI CARRERA CxM CIUDAD
DE TERUEL GAMTE 2023
1.
IDENTIFICACIÓN DEL PLAN:
Dicho Plan se ha
realizado por el equipo sanitario, las personas responsables de la carrera y
personas voluntarias que apoyan y dan cobertura a la prueba.
La relación de dichas
personas es (a determinar):
•
Carlos Lis Torres: Director de
Carrera (607 250564)
•
Javier Ripoll: Responsable de Seguridad
(653 923810)
•
Daniel Alquézar Pérez: Coordinador de
los voluntarios y medios de todos los avituallamientos (606 533802).
•
Jorge Catalán Corella: Coordinador de
los servicios sanitarios existentes: ambulancia, médico y enfermero (687
984512).
•
Abraham Palomino Salt: Coordinador de
los voluntarios y medios de la salida y meta (648 863991)
•
Miguel Herrero Guillén: Responsable de
señalización de la prueba y dispositivos de seguridad y coordinador de plan de
evacuación. Personal de primeros auxilios. (667619471)
•
Nacho Castillón Alfayé: Médico del equipo
sanitario avanzado (609 656166)
•
Jorge Silvestre Adivinación: Enfermero
del equipo sanitario avanzado (639 632581)
•
Ana Alquézar Pérez: Enfermera del
avituallamiento 2/4 (605 497632)
•
Rafael Martín Calvo: Personal de
primeros auxilios del avituallamiento 3
(659 169609)
•
Moises Delgado Jimenez: Personal de primeros
auxilios del avituallamiento 3
(696 003775)
•
Fernando García Latorre: Personal de primeros auxilios del avituallamiento
2/4 (628 576043)
•
Natalia Maicas: Personal de primeros auxilios del avituallamiento
1
•
Manolo Gonzalvo Catalán: Corredor escoba
GAMTE (608 639829)
•
Alberto Sallent:
Corredor escoba GAMTE (615 224706)
•
Pedro Gonzalez:
Corredor escoba GAMTE
•
Jesús Alcaine:
Corredor escoba GAMTE
2. PLAN DE EVACUACIÓN:
2.
PLANO DE PLAN DE EVACUACIÓN
![]() |
3.
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DEL ITINERARIO Y ADOPCIÓN DE LAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD CORRESPONDIENTES.
•
Identificación, análisis y evaluación de los riesgos
propios de la actividad. Medidas de seguridad para la reducción o eliminación
de los riesgos:
-
Lesiones musculares: Los/as participantes están expuestos/as a éstas debido al
fatigamiento muscular durante la competición. Estas lesiones suelen ser tirones
musculares, calambres, tendinosis, etc. Derivadas de sobre esfuerzos, posturas
de paso inadecuadas, bajada en pendientes muy pronunciadas. Para prevenir estos
problemas la Organización contará con diversos puntos de avituallamientos
sólidos y líquidos, así como distintos puntos de asistencia sanitaria en los
que se puede combatir y tratar dichos problemas.
-
Lesiones sufridas por caídas, torceduras, esguinces, fracturas: Para combatir estos
problemas la Organización contará con diversos puntos de asistencia sanitaria
en los que se pueden tratar dichos problemas.
- Golpes de calor y deshidratación. Derivado del sobre
esfuerzo, la exposición a las altas temperaturas ambientales, déficit en la
hidratación, vestimenta inadecuada. Para prevenir estos problemas la
Organización contará con diversos puntos de avituallamientos sólidos y
líquidos.
- Agravamiento de patologías previas durante el sobre esfuerzo
de la competición: Para prevenir estos
problemas la Organización recomendará a los/as participantes que se pongan en
contacto con los equipos sanitarios para alertar sobre las posibles
complicaciones y tratamientos que se están llevando a cabo. En el caso de algún
evento sanitario grave o urgente, la Organización cuenta un equipo sanitario y
una ambulancia para hacer una asistencia avanzada y urgente, contando con una
ambulancia de SVB que se puede medicalizar convirtiéndose en una UME móvil
•
Medidas sobre la circulación rodada: se ha derivado a los
responsables municipales, a través de la Policía Local de Teruel y responsables
de protección civil ubicados en los puntos determinados en el plano 3C
•
Señalización del recorrido: Todo el recorrido se
realiza a través de calles asfaltadas, pistas y senderos que se encuentran
debidamente señalizados con cintas de color naranja, visibles desde una a otra
impidiendo la pérdida de los/as participantes en casi todo momento y
circunstancia.
•
Señalización de peligros: A lo largo de ambos recorridos no
existen tramos con un peligro objetivo, a no ser que las condiciones
meteorológicas cambien las condiciones del terreno. Para la evaluación de
dichos peligros, la Organización cuenta con corredores/as del GAMTE que evalúan
“in situ” las condiciones del recorrido y de las posibles incidencias que
puedan darse entre avituallamientos.
•
Medios y materiales disponibles. Servicio escoba: Existen muchas
personas de apoyo a la Organización a lo largo de todo el recorrido y en los
puntos estratégicos que están en comunicación vía telefónica para comunicar con
el Responsable de Seguridad. Existen dos corredores del GAMTE que actúan como
“escoba” para ir recogiendo a los/as participantes que se van quedando
rezagados/as y con posibilidad de perderse o lesionarse.
•
Ubicación de avituallamientos: marcados en el plano
del Plan de Evacuación 3.D.
•
Ubicación del personal sanitario: se encontrará
personal sanitario titulado en la salida/meta, y los avituallamientos 1 y 4. En
los avituallamientos 2 y 3 se encuentra personal entrenado para los primeros
auxilios y en comunicación con el personal sanitario titulado para eventos de
gravedad o urgencia.
•
Comunicaciones del personal de seguridad: se realizará mediante
telefonía móvil a través de llamadas directas y los grupos de what´s app
creados para tal fin.
4.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE:
•
Identificación
del interlocutor con los servicios de emergencia: los responsables finales
serán las personas integrantes del equipo sanitario avanzado y localizado en la
salida/meta junto a la ambulancia, en coordinación con el Responsable de
Seguridad
•
Protocolo
de comunicaciones con el Director de la prueba
Mediante contacto telefónico directo e incluso boca a boca
de forma directa.
•
Previsión
de comunicaciones en caso de ausencia de cobertura de telefonía móvil: No hay puntos sin cobertura de telefonía móvil en la
totalidad de los dos itinerarios de carrera.
•
Vías
de evacuación: las descritas en el plano del Plan de Evacuación del punto 3.D.
•
Servicios
sanitarios contratados: ambulancia de SVB
•
Organismos
intervinientes en caso de accidente: Personal sanitario del equipo ya descrito,
recursos del 112 y 061 del SALUD.
•
Descripción
del protocolo de accidentes/patologías en los que se requieran activar los
recursos oficiales disponibles:
•
Conducta
P.A.S. (proteger, avisar y socorrer).
•
Dar
aviso al 112 o a los grupos de rescate con los siguientes datos:
•
QUÉ
HA OCURRIDO
•
CUÁNDO
HA OCURRIDO
•
DÓNDE
HA OCURRIDO
•
ESTADO
EN QUE SE ENCUENTRA LA VÍCTIMA.
•
LOCALIZACIÓN
LO MÁS EXACTA POSIBLE DEL LUGAR.
•
CONDICIONES
METEOROLÓGICAS DE LA ZONA.
•
PERSONAL
DISPONIBLE EN LA ZONA PARA AYUDAR.
•
MATERIAL
DEL QUE SE DISPONE.
•
FACILITA
VARIOS TELÉFONOS DE LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN EN LA ZONA DEL ACCIDENTE Y
ESTÉN CON EL ACCIDENTADO.
•
Si
se va a hacer uso del helicóptero, limpiar la zona de objetos que puedan salir
proyectados o engancharse con los rotores.
5.
DOTACIÓN DE SERVICIOS HUMANOS DE ASISTENCIA SANITARIA.
•
Ambulancia
de Soporte Vital Básico no medicalizada con conductor/a: localizada en
salida/meta
•
1
Médico: localizado en salida/meta
•
2/
Enfermeras/os: localizadas en salida/meta y avituallamiento 2/4
•
5
Personas para realizar primeros auxilios: localizadas en los avituallamiento 1,
2, 3 y 4
•
1
Responsable de Carrera y 1 Responsable de Seguridad: localizados en
salida/meta. Se encontrarán en todo momento disponibles para atender llamadas y
en contacto directo con los responsables de la asistencia sanitaria y
avituallamientos situados en carrera para gestionar conjuntamente cualquier evento
o incidencia.
6.
DOTACIÓN DE MEDIOS MATERIALES
•
Ambulancia
SVB (subcontratada por la Organización): equipada con
•
DESA
•
Laringoscopio
•
Ambú
•
Collarines
•
Vías
de oxigenoterapia y aspiración
•
Material
para RCP avanzada
•
Medicación
de Urgencias
•
Camilla
de cuchara
•
Tabla
rígida espinal
•
Material
de inmovilización y transporte: colchón de vacío, férulas de vacío, Ferno con
inmovilizador cervical, cinturón pélvico
•
Botiquín
principal en salida/meta:
•
Material
diagnóstico: fonendoscopio, esfignomanómetro, glucómetro, termómetro...
•
Material
de curas: suero fisiológico, gasas, povidona yodada, alcohol, apósitos
estériles, pomada cicatrizante, antibiótica y desbridante, vaselina
•
Material
de sutura: tijeras, porta, pinzas, hilos de sutura
•
Material
de fluidoterapia: abbocath, llaves de 3 vías, equipos de sueros fisiológico,
glucosado, expansores del plasma
•
Material
para RCP básica: ambú, guedels,
•
Medicación
de urgencias
•
Manta
térmica
•
4
botiquines básicos en cada avituallamiento
•
Material
de curas: suero fisiológico, gasas, povidona yodada, alcohol, apósitos
estériles, pomada cicatrizante, antibiótica y desbridante, vaselina
7.
RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.
•
Eventos leves: se realizará una pequeña evaluación de los
daños y tras avisar al equipo sanitario avanzado (médico y enfermera de
meta/salida) mediante el grupo de what's app, se realizará una primera
intervención de primeros auxilios. En caso de que haya dudas o sobrepase al
personal de los avituallamientos, se solicitará la presencia de la ambulancia y al equipo sanitario avanzado para dar una
asistencia adecuada. De forma conjunta entre la persona que ofrece la
asistencia básica y el equipo sanitario avanzado, se decidirá si la persona
accidentada o con una patología deberá continuar con la carrera o no.
•
Eventos graves y/o urgentes: tras la evaluación
inicial, se avisará de forma urgente y prioritaria al equipo sanitario avanzado
mediante llamada telefónica directa. Este equipo se desplazará a la zona
señalada en la que se encuentra la persona accidentada o con problemas de salud
de forma urgente con la ambulancia. Durante el trayecto se valorará la
necesidad de activar el 112 ó 061 para iniciar la cadena de evacuación hasta el
punto sanitario necesario (salida/meta, centro de salud, hospital). Al llegar
dicho equipo se realizará una evaluación completa, se decidirá la necesidad del
traslado o evacuación, se avisará al 112 ó 061, y se iniciará la asistencia
avanzada en el lugar del accidente o del evento patológico.
•
Eventos fatales o catastróficos que lleven a la suspensión
de la carrera:
Ante la posibilidad ya sea meteorológica, por accidente masivo o por
situaciones fatales se deberá plantear la suspensión de la carrera que será
determinada por equipo sanitario avanzado y la persona responsable de
seguridad.
8.
SISTEMA DE COMUNICACIONES ANTE ACCIDENTES O PATOLOGÍAS
Las comunicaciones ante algún evento
o incidencia sanitaria se comunicarán al responsable de seguridad y el equipo
sanitario avanzado mediante el teléfono
con una llamada directa y/o el grupo
de what's app
•
Eventos leves: mediante el grupo de what's app
•
Eventos graves y/o urgentes: mediante llamada
telefónica directa al equipo sanitario avanzado y el director de seguridad.
•
Eventos fatales o catastróficos: mediante llamada
telefónica directa al equipo sanitario avanzado y el director de seguridad.
9.
FUNCIONES DEL DIRECTOR DE CARRERA Y RESPONSABLE DE
SEGURIDAD
El
Director de Carrera será la persona responsable, y por tanto asumirá la
responsabilidad del Plan de Emergencias, Asistencia Sanitaria y Evacuación,
junto a los/as profesionales sanitarios de dicho Plan. El Director de Carrera
estará asumiendo las diferentes funciones:
-
Recibir la Alerta/Alarma y la información que se le facilite sobre la evolución
de la emergencia
-
Evaluar la situación.
-
Declarar la correspondiente situación de emergencia en función de la gravedad,
decidiendo se necesita ayuda externa. Recabará la ayuda externa que considere necesarias
para el control de la misma.
-
Declarar la activación del Plan y el fin de la situación de emergencia,
asistencia sanitaria y evacuación.
-
Activar la estructura organizativa del Plan.
-
Gestionar y coordinar, la organización operativa de los Equipos de Emergencia y
Asistencia Sanitaria.
-
Establecer los objetivos y las acciones prioritarias para el control de la
emergencia o reducir sus consecuencias.
-
Dar instrucciones a los equipos operativos de emergencia y asistencia sanitaria
-
Enviar al área siniestrada las ayudas disponibles.
-
Recibir información de los equipos de emergencia y asistencia sanitaria
(intervención, evacuación y primeros auxilios).
-
Ordenar la evacuación cuando proceda.
-
Recibir a los medios de ayuda exterior si fuera necesaria su presencia.
-
Ejercer como interlocutor ante los servicios de la Ayuda externa, con quien
colaborará en la dirección del control de la emergencia, prestándole el apoyo
necesario.
-
Restablecer la normalidad una vez finalizada la emergencia.
-
Redactar informes de las causas, proceso y consecuencias de la emergencia para
las Administraciones Públicas.
10.
RELACIÓN DE TELÉFONOS DE INTERÉS PARA LA SEGURIDAD DE LA
PRUEBA:
•
Director
de carrera: Carlos Lis Torres 607 250564
•
Responsable
de Seguridad: Javier Ripoll 653 923810
•
Técnico-conductor
ambulancia: 634 514619
•
Servicios
de emergencia: 112 y 061
•
Centros
de Salud Teruel:
•
Urbano:
978 609710
•
Ensanche:
978 654100
•
Hospital
Obispo Polanco (Urgencias): 978 654000
0 comentarios:
Publicar un comentario